¡BLOG : CHAOTIK MEPS! M É X I C O : E. P. S. ~C h A o T i k~: LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX -exposición-

6.24.2008

LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX -exposición-

LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX
John Coatsworth



Relativo atraso de México desde fines del periodo colonial
Ingreso per capita:
Bajó después de 1860
Recuperación en la República restaurada 1867-76
Sobrepasó niveles en el Porfiriato 1877-1910
El ingreso per capita aumentó a una tasa media anual de 2.3%
Se duplicó con creces en 33 años
1800 – México estuvo cerca de Estados Unidos y Gran Bretaña
México: 75, Gran Bretaña: 196 y Estados Unidos: 165
1877 – El ingreso per capita de México cayó poco más de un décimo
Al comienzo del siglo México tenía un ingreso de casi un 20% por encima de Brasil
Mientras que la productividad mexicana se redujo más de la mitad del siglo, la de Brasil aumentó y sobrepaso a la de México
Durante el Porfiriato la economía mexicana creció muy rápidamente y para 1910 el ingreso per capita era 40% superior al de Brasil
Producción Industrial:
1800 – México producía más de la mitad de bienes y servicios de los E.U.
1877 – México produjo 2% de la producción de la producción de las fabricas, granjas y depósitos de E.U. y el 5% de la producción británica
El aumento de la población explica la diferencia
1800 – México: 6 millones, mayor que EU: 5millones y más que la mitad de la población de G.B.: 11 millones y Brasil con 3 millones
1910 – México 15 millones, GB: 45 millones, EU: 95millones y Brasil: 22millones
-¿Por qué empezó la economía mexicana el siglo XIX con menos de la mitad de la producción que la de EU?-
La brecha entre México y los países industrializados se ensanchó entre 1800 y el último cuarto del siglo
Si la economía mexicana se hubiese mantenido al ritmo del desarrollo de los EU, México hubiese llegado a su ingreso per capita de 1950 antes de 1910, y se encontraría hoy día entre las potencias industriales del mundo
Tres obstáculos al desarrollo económico que proponen distintos autores para explicar el relativo atraso de México a finales del periodo colonial son:
El colonialismo español
El sistema de tenencia de la tierra
La iglesia católica
El colonialismo español- España administraba o des-administraba sus colonias durante 3 siglos, fue responsable de que sus colonias lograran o dejaran de lograr
Hubo limitaciones mercantilistas al comercio directo con países extranjeros
La exportación no compensada del oro y plata extraídas del gobierno colonial como ingresos fiscales
-¿Cuánto había ganado la economía mexicana si la independencia de España hubiese logrado más temprano?
-¿Por qué la independencia de México no estimuló su economía?
El sistema de tenencia de la tierra- El sistema de tenencia de la tierra o la organización de la producción agrícola mexicana en grandes haciendas
Todos los hacenderos tenían las siguientes características:
§ Eran ambiciosos
§ Deseaban maximizar los ingresos y minimizar los costos de producción
Los propietarios de las haciendas:
§ Invertían en sus operaciones
§Experimentaban con nuevas cosechas
§Buscaban nuevos mercados
Cambiaban de la agricultura a la ganadería, reorganizaban sus haciendas
Gozaban de ventajas de que no disponían los pueblos de indios
La iglesia católica- La iglesia retardó la economía de México durante el periodo colonial y al menos durante 3 décadas después de la independencia, hasta que la revolución liberal logró expropiar los bienes del clero y reducir su papel en la vida política y económica de la nación
El diezmo:
§ Impuesto del 10% al producto bruto, que fijaba principalmente a la producción agrícola y ganadera de las haciendas privadas
§ El diezmo reducía la rentabilidad de la empresa privada
§ -¿Cuánto redujo este impuesto el producto nacional bruto de México?-
§ Al reducir las ganancias de la agricultura privada, el diezmo redujo el empleo y la inversión en ese sector económico
§ El efecto más importante del diezmo fue la distribución
§ El diezmo tubo usos improductivos, en vez de invertir sus ganancias en nuevas industrias y empresas, la iglesia disipó en nuevas construcciones religiosas o en la paga de sacerdotes
Préstamos hipotecarios:
§ Pero la iglesia también invertía una parte de sus ingresos en préstamos hipotecarios a empresarios privados
§ Aumentó la tasa de inversión
§ Actuaba como un moderno banco de desarrollo
Propiedad de bienes de manos muertas:
§ Las haciendas más grandes gozaban de beneficios, incluyendo una red de comunicaciones a larga distancia, no pagar impuestos fijados por el gobierno colonial.
Los dos principales obstáculos propuestos por John C., para explicar la diferencia entre la economía mexicana y estadounidense en 1800 son: transportes inadecuados y una ineficiente organización económica –geográfica y feudalismo-
Transportes en vía terrestre
§ El precio del maíz fluctuaba enormemente
§ Cuando se construyeron los ferrocarriles durante el Porfiriato. Los costos del transporte de carga se redujeron a menos de un décimo de sus niveles anteriores
§ En el periodo colonial, las limitaciones legales impuestas a la movilidad del capital y el trabajo impidieron el desarrollo del mercado de factores de producción
EL sistema de gobierno hacía imposible la "libre" empresa. No era tan sólo una cuestión de políticas, leyes e instituciones específicas, o de su impacto general en un determinado momento, lo que desalentaba el espíritu de empresa
El obstáculo principal era la naturaleza del Estado mismo, sus principios de operación, el fundamento de todos sus actos. Para ser más eficiente, la organización económica de México necesitaba una revolución en la relación misma entre el Estado y la actividad económica
Los dos principales obstáculos al desarrollo económico en el México colonial, habrían podido ser eliminados a comienzos del siglo XIX
La Independencia, en 1821, emancipó al país del origen de las medidas políticas, leyes e instituciones que inhibían la actividad empresarial. Y la tecnología de los ferrocarriles se desarrolló durante el decenio de 1830, y fácilmente habría podido ser importada en la década de 1840
La caída de un gobierno estable anuló los efectos potencialmente positivos de los cambios que acompañaron a la Independencia, privando al nuevo gobierno y al sector privado de los recursos necesarios para mejorar los transportes
Cuando el aparato del gobierno nacional recayó en el régimen liberal, de Benito Juárez en 1867, el paso primero y más importante en la transformación de los derechos de propiedad proclamada en la Constitución de 1857 ya era un hecho consumado
Los liberales lograron producir un nuevo Código Civil (1870) para reconocer la nueva condición de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, pero se revocó el código comercial y no se puso en vigor nada que lo reemplazara
Cuando Porfirio Díaz subió al poder en 1877, no se había hecho, nada para reformar el código colonial minero desde 1820, cuando el Congreso abolió el Tribunal de Minería y suavizó la prohibición a la, inversión extranjera
El simultáneo desarrollo del transporte y una organización económica más eficiente hicieron posible el desarrollo económico de la época porfiriana
La consecuencia más importante del atraso de México fue que se dio grandes ventajas comparativas a la tecnología y a los recursos externos para el desarrollo de la economía del propio México
La participación del capital extranjero en el primer periodo mexicano de desarrollo capitalista sostenido tuvo consecuencias:
§ Primero, la construcción de ferrocarriles, y el subsiguiente desarrollo de grandes industrias de exportación, interrumpió la gradual desintegración de las grandes haciendas en unidades más pequeñas, que había comenzado en 1810 al estallar el movimiento de Independencia. La nueva prosperidad también determinó que las propiedades expropiadas a la Iglesia pasaran a manos de operadores en gran escala
§ En segundo lugar, las nuevas industrias desarrolladas por el capital extranjero y por empresarios mexicanos con financiamiento externo también operaron en gran escala. Tanto en la agricultura como en la industria, unidades en gran escala aseguraron un desarrollo más rápido. Asimismo, definieron la naturaleza de los cambios institucionales que México adoptó para facilitar el desarrollo capitalista
§ En tercer lugar, a la numerosa clase de pequeños comerciantes y productores en pequeña escala de México se le asignó una posición en la nueva sociedad, similar a la que había ocupado en la época colonial. Como era claramente marginal en el progreso económico del país, sufrió el mismo tratamiento arbitrario y operó en la misma semiclandestinidad que antes. Y tampoco se manifestó nunca esa numerosa clase de pequeños propietarios agrícolas con la que contaban algunos dirigentes liberales. Sin ninguna de estas fuerzas, los gobiernos mexicanos volvieron a los modelos autoritarios del pasado colonial, pese a las nuevas instituciones de la época liberal, y gastaron sus crecientes recursos en proyectos más importantes que el desarrollo de los recursos humanos de la nación
§ En cuarto lugar, la Revolución de 1910 fue producida por el descontento precisamente de aquellos elementos de la sociedad mexicana cuya importancia en la vida social y política de la nación habría aumentado, en lugar de disminuir, en ausencia de recursos externos: los pobladores desposeidos que nunca llegaron a ser pequeños propietarios rurales y los "sectores intermedios" que siguieron siendo excluidos de toda oportunidad política y económica.
§ En quinto lugar, los recursos externos establecieron una pauta de actividad económica que cristalizó la posición de México en la economía mundial en el momento más desfavorable de la historia económica de la nación. Dichos recursos motivaron a sus análogos mexicanos a producir, trabajar e invertir en actividades que se volvieron lucrativas por la ventaja comparativa de México, a corto plazo, en la producción de materias primas y de productos agrícolas para la exportación. Desde luego, puede dudarse de que la actual situación de México fuera más favorable si la nación hubiese seguido otro curso. Pero, sea como fuere, es claro que el camino que México siguió no prometía más que una dependencia a largo plazo, de la tecnología, los recursos y los mercados extranjeros

No hay comentarios: